Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este funcionamiento para impedir rigideces innecesarias.
En este plataforma, hay mas info múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, previniendo oscilaciones violentos. La región alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Hay muchas nociones equivocadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.